martes, 14 de julio de 2015

Presentación del Grupo Promotor

Para realizar el apartado persona emprendedora  del Plan de Empresa, debemos:

1º Realizar un análisis DAFO


Para presentar nuestro Plan de Negocio debemos conocer nuestros puntos fuertes y débiles a través de una herramienta muy interesante, DAFO. Accede a la información a través de esta imagen:



2ºElige un socio estratégico

 

3º Elaborar nuestro CV


Una vez que hemos analizado nuestros puntos fuertes y débiles,realizaremos la presentación del promotor con la elaboración del CV. En caso de que sean más de uno, el currículum será personal e individualizado para cada uno de los integrantes. El currículum debe recoger la siguiente información:




Para su elaboración os dejamos los siguientes apartados:
Cómo redactar un CV gancho
Cómo usar un videocurriculum

4º Conocer nuestras motivaciones  y objetivos personales que nos hacen optar por este camino. Para aclarar vuestras ideas podréis ver estos vídeos:

“Pecera” un cortometraje sobre la explotación laboral (Carlos Bouvier)

Cortometraje de corte social, que pone algo de luz en el fondo oscuro de una pecera de trabajo temporal. Basado en una experiencia real. Su director, guionista y productor, Carlos Bouvier, lo dedica "a todos aquellos trabajadores que se dedican a robar a otros trabajadores".


Sinopsis: En una oficina de trabajo temporal los despidos improcedentes se están disparando. Las órdenes no se hacen esperar, hay que hacer que los trabajadores firmen su cese "voluntariamente".Presentado como un corto de ficción, es duro ver lo real de la situación. El alegato va muy bien dirigido por el propio Director: A todos esos trabajadores que se dedican a robar a otros trabajado.

¿Por qué nace "Pecera"? 

  

Ser autónomo madera de empresario


Café con Juande Emprender o No Emprender



Emprendedor

 


Disponible 24h, si o no



Ventajas e inconvenientes de ser autónomo


Os dejamos una herramienta muy interesante que es el test del emprendedor, elaborado por la Cámara de Comercio de Zaragoza:


http://www.camarazaragoza.com/temas/espiritu-emprendedor/

4º Forma jurídica
La elección de la forma jurídica bajo la cual opere el negocio depende de factores muy diversos que el emprendedor debe analizar, tales como:
  •  El número de socios que vayan a participar.
  •  La responsabilidad patrimonial que éstos quieran asumir respecto del riesgo empresarial.
  •  Si los socios van a trabajar o no en la empresa y cuántos de ellos trabajarán.
  •  El tipo de negocio, previsión de ingresos y planificación fiscal en función de los ingresos, etc.
Antes de crear una empresa, es conocer el tipo societario que más se ajuste a las necesidades del emprendedor, pudiéndose guiar por los siguientes datos:

Os dejamos un resumen que desarrolla este cuadro acompañado de los trámites necesarios para poder constituirse:

Los trámites tanto del Empresario Individual como de la Sociedad Limitada se pueden realizar a través del CIRCE ( Centro de Información y Red de Creación de Empresas). Sistema que permite la tramitación telemática de los trámites de constitución y puesta en marcha. Accede a toda la información sobre el CIRCE a través de esta imagen:

A través de este vídeo comprenderás mejor este organismo

Queremos mostraros con detalle mediante estos vídeos explicativos como se tramitan de manera telemática un autónomo y S.L.
Puntualizaros que existen trámites que no se realizan de manera telemática como los vinculados a los locales de la actividad, ayudas económicas para el autoempleo y comunicación de contratos al Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha. Os dejamos dos enlaces para aclarar posibles dudas:

Tramitación telemática
Autónomo 
Formulario AUT,Datos identificativos del autónomo (En este formulario se introducen los datos identificativos del autónomo como datos personales,domicilio de residencia y algunos datos referentes a la actividad como por ejemplo fecha de inicio, codigos de IAE que es un código numérico o epígrafe que señala la clasificación a efectos del Impuesto de Actividades Económicas y tiene relevancia tributaria. La inclusión en uno u otro determina si la actividad que se va a desarrollar es empresarial o profesional y si está sujeta o exenta de IVA.CNAE es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, al igual que el IAE, es un código numérico que se asigna a cada actividad económica, pero su relevancia es a efectos de estadísticas públicas. El CNAE tiene su origen en un Reglamento Comunitario que pretende que las empresas, las instituciones financieras, los Gobiernos y todos los demás agentes económicos del mercado único dispongan de datos estadísticos comparables y fiables La diferencia entre el IAE y CNAE es que el IAE es un  es un tributo gestionado por los ayuntamientos que grava el ejercicio de una actividad económica, quedando exento si nuestro importe neto de la cifra de negocios es inferior a 1.000.000 de euros.El CNAE no es un impuesto, y el CNAE es un código que se utiliza en la documentación relacionada con la empresa que no tiene naturaleza fiscal. Suele consignarse, por ejemplo, en los documentos relacionados con la Seguridad Social. Hay que tener en cuenta que el CNAE y el IAE no tienen por que coincidir. Es preciso conocer ambos códigos para poder utilizarlos cuando se precisen. El IAE puede consultarse directamente en pincha aquí detallando la actividad que se va a realizar. De este modo se evitarán errores en el encuadramiento. El CNAE puede consultarse en diversas páginas. Enlazamos una que puede ser de utilidad: Lista códigos CNAE 2013.  
   

Formulario DOCM,  Lugar de actividad ( En este formulario se introducen el centro o centros de trabajo donde se desarrollará la actividad o actividades. Debemos marcar el centro principal de empresa y domicilio de la actividad a efectos de notiticaciones de la TGSS, referencia catastral, superficie total, etc. ) 
  

Formulario DC,  Declaración Censal( Formulario que se corresponde con el modelo 037 en que se realiza el alta en el Censo de empresarios. Se incluyen: -la comunicación del inicio de la actividad, -alta en el registro intracomunitarios, -actividad exenta de IVA,- pagos fraccionados  hacienda a cuenta del IRPF,-elección del metodo de estimación de IRPF que se regula en base a una orden y nos encontramos con la elección del método de inclusión. Siendo los métodos por los que podemos optar  estimación  objetiva o por modulos y directa normal o simplificada,  en base a  los beneficios obtenidos, si es inferior a 600.000 euros es directa simplificada y si es superior es directa normal, -retención e ingresos a cuenta sobre redimientos de trabajo personal, es en el caso que se contraten a trabajadores por cuenta ajena, -retención o ingresos a cuenta si contratamos algún profesional, -retenciones o ingresos a cuenta sobre redimiento procedentes de arredamientos o alquileres urbanos, en el caso que estuviese de alquiler se marcaría, -IVA, se estable el régimen por el que optamos, por ejemplo si estuviesemos en  estimación directa simplificada se nos incluye en el régimen general de IVA, -si tenemos varias actividades o sectores diferenciados, etc.)
  

Formulario SS, Seguridad Social (Datos necesarios para dar de alta al autónomo en la Seguridad Social introducimos el número de afiliación, comprobamos el CNAE, los datos de la actividad que se corresponden con el formulario de Lugar de actividad, domicilio social que hemos incluido,régimen de encuadramiento que por defecto nos asigna al régimen de autónomos, etc.   ) 
  
Formulario TRB,Trabajador por cuenta ajena,se incluyen a los trabajadores por cuetna ajena,  este formulario es para la TGSS que mecaniza el alta (Aquí se introduce al trabajador/es por cuenta ajena, incluyendo nombre y apellidos, domicilio,el grupo de cotización, tipo de contrato, condiciones del trabajador por ejemplo que sea desempleado,mujer que haya dado a luz en los 24 meses anteriores, relevo, grado de incapacidad, etc.)
  

Formulario TRB, Trabajador por cuenta propia ( se "rescatan" los datos de los trabajadores por cuenta propia y ajena. Con respecto a los trabajadores por cuenta propia o bien el socio del administrador,  se le encuadra en su régimen correspondiente y se   selecciona la mutua para cubrir la incapacidad temporal, nos da la posibilidad también de cubrir la contingencias profesionales, es decir, accidentes de trabajo, enfermedad profesional y cese por desempleo y por último, es obligatorio la domiciliación del pago de la cuota del autónomo, que se realiza mes a mes)

Formulario CCC, Código de cuenta de de cotización ( Apertura del código de cuenta de cotización de la empresa, se rellena cuando tengamos trabajadores por cuenta ajena)   


Formulario ACT Datos de la actividad ( formulario que se corresponde con el de actividades  que contiene la información que enviaremos a la Agencia Tributaria para elaborar  parte del modelo 036. Concretamente donde se desarrollan la actividad o actividades , es decir dentro o fuera del local y si el grado de afectación es directa y porcentaje de afectación de la actividad por ejemplo, si tengo un local en el que desarrollo la mayor actividad en peluquería y menor en comercio. El grado de afectación de peluquería sería directa y de un 70 % y la actividad de comercio, su grado de afectación sería menor, por ejemplo un 30 %. Otro campo es uso o destino, esta casilla se habilitará cuando la afectación de ese local con respecto a esa actividad sea indirecta, por ejemplo si se trata de un local cuyo uso es almacén, oficina administratitiva, depósito, etc.) 
  

Formulario APD, Agencia española de Protección de Datos ( Formulario que remitiremos a la Agencia española de Protección de Datos, se trata de un formulario más resumido que el formulario nota que se realiza de manera presencial. Los datos que se incluyen clientes, proveedores, nóminas y recursos humanos. Por ejemplo si fuese una peluquería con un trabajador por cuenta ajena  se incluirían clientes, proveedores, nóminas y recursos humanos. Se debe indicar también la finalidades del fichero por ejemplo gestión de clientes,contable, fiscal y administrativa, clientes y usuarios y proveedores.Otra casilla sería origen y procedencia de datos que son los colectivos que hemos marcado anteriormente. En cuanto a los tipos de datos, estructura y organización del fichero, se incluyen por defecto los datos de caracter identificativo como por ejemplo NIF, dirección, número de seguridad social,mutualidad, nombre y apellidos.Pasamos al sistema de tratamiento, aparece por defecto el sitema automatizado.En cuanto a medidas de seguridad viene por defecto un nivel alto lo cambiaremos a nivel básico. En cesión y comunicación de datos se trata de una opción que se puede prescindir de ella, no obstante aparecen cinco opcionespara comunicaciones como por ejemplo organismo de la Seguridad Social, Agencia Tributaria, etc.    


Formulario OEPM Oficina española de Patentes y marcas ( Formulario opcional y se trata de un inicio de un largo proceso que comienza con la solicitud. Nos permite solicitar una marca de producto o o bien un nombre comercial.Se introduce los datos del solicitante, si es marca del producto o nombre comercial. Por defecto el titular será el solicitante, si hubiese varios solicitantes se reparte el porcentaje. Se indica medios de notificaciones. Se incluyen los datos de la marca que se rellena con el portal de patentes y marcas, etc.)


A través de este enlace podéis acceder también, a los vídeos explicativos sobre la tramitación telemática de una S.L.: 

Comentar también que en la S.L. no todos los trámites se pueden realizar de manera telemática, como solicitud de certificación de denominación social, escrituras públicas ante notario, solicitud de bonificación de licencia de obras, adquisición y legalización de libros y comunicación de apertura del centro de trabajo. Para aclarar conceptos podeís consultar estos dos enlaces:
Para comprender mejor todos estos trámites te dejamos una caso práctico de una SRL, que podrás utilizar para un DUE de prueba antes de realizar los tuyos:

Os dejamos este enlace para realizar un estudio de las formas jurídicas muy bueno acompañado de su trámites de la revista de emprendedores: 
Os dejamos un enlace y estos últimos vídeos por si tenéis alguna duda:

Siendo verdaderamente por su sencillez en los trámites, la más utilizada autónomos

Empresario individual o autónomo

Podrás aclarar esta figura a través del  si
guiente vídeo
 
Otra opción es constituirse como Comunidad de Bienes

De las sociedades una de la que se utilizan con mayor frecuencia por el capital mínimo aportado en sin duda la Sociedad Limitada


Muy diferente al capital aportado por la Sociedad Anónima


Podemos encontrar sin embargo otras formas jurídicas con mayor complejidad con respecto a los trámites que se deben de realizar para su constitución
Por último destacamos una figura que se puede entender como un híbrido


Este enlace os dará acceso a los estatutos, que son normas que marcan el régimen interno de la empresa a nivel legal:

Por último para facilitaros la elección de la forma jurídica os dejamos la web de YPIME, Ministerio de Industria, que nos permite apoyarnos en todas las fases de creación de nuestra empresa: 
Ejemplo del Plan de Empresa 
Persona emprendedora
DATOS PERSONALES:  
Nombre y apellidos:
Fecha de nacimiento: 18/ /1994.
DNI: 730…3E.  
Domicilio: C/ Don Quijote nº 17.
Albacete, 020., Teléfono: 649…44.
Correo electrónico: miel@gmail.com.
Estado 
Civil:Soltero.                                                   
FORMACIÓN ACADÉMICA: 
Actualmente: estudiante de ciclo de grado superior en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal en CIFP Aguas Nuevas (Albacete).
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
2014: Curso sobre “Gestión de Residuos Ganaderos” (20 horas) por el Servicio Periférico de Agricultura de Albacete.

2014: Curso sobre “Patología del Casco del Caballo” (20 horas) por el Servicio Periférico de Agricultura de Albacete.

2014: Curso sobre “Uso Eficiente del Tractor Agrícola” (11 horas) por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Albacete). 
EXPERIENCIA:                     
Prácticas realizadas a través de la formación dual en distintas explotaciones ganaderas (180 horas):
-       Ganado Porcino, Ingapor S.L.
-       Centro de Equitación Equina, Centro Hípico Equitalba
-       Ganado Vacuno de Cebo, S.A.T.-Oncebreros
-       Ganado Caprino de Leche, Filomena S.L.
-       Ganado Ovino Manchego, CIFP Aguas Nuevas.   
INFORMÁTICA
Nivel usuario de Office.
Programas específicos: Photoshop, Photoscape

INFORMACIÓN ADICIONAL
Permiso de conducir B con vehículo propio

Puntos Fuertes
Puntos Débiles
TRABAJADOR
IMPACIENTE
POSITIVO
PIENSO MUCHOS LAS COSAS ANTES DE HACERLAS
EMPRENDEDOR
CIERTA INCOMODIDAD DE HABLAR EN PÚBLICO EN UN  INICIO 
CAPACIDAD PARA ADAPTARME A LOS CAMBIOS


Motivación
Desde pequeño siempre he estado en contacto con los animales y con la naturaleza.  La idea de montar este negocio surge de una conversación que tuve con mi padre el cual su hobbie es la apicultura y siempre se ha dedicado a ella .En la  conversación   me dijo que podíamos montar la empresa de apicultura ecológica cuando terminara los estudios  y a mí me gustó la idea. Yo le he ayudado desde siempre  cuando he podido  a la recolección, alimentación y mantenimiento de las colmenas y abejas por lo que creo que estoy capacitado para encargarme de ello. Por lo que este nuevo proyecto me entusiasma.
También tengo que decir que soy un fiel amante de cualquier tipo de animal por lo que  resultará beneficioso en este proyecto ya que se extremará el bienestar animal y la calidad de los recursos que obtendré de ellos. 
Forma Jurídica 
El nombre de mi empresa es “Los remedios de la abeja” y el logotipo que utilizaré es el siguiente:
En cuanto a la forma jurídica  de “Los remedios de la abeja” es la de  autónoma  por las siguientes razones:

·         En cuanto a los costes, ser autónomo no implica tener que realizar una gran inversión inicial como sucede en el caso de constituir una sociedad limitada o anónima. Además, al ser una gestión que no requiere demasiados trámites legales, también se disminuyen, entre otros, los costes de asesoramiento.
·         Otra de las grandes ventajas que conlleva ser autónomo es la absoluta independencia a la hora de gestionar mi empresa. Al fin y al cabo, me convierto en mi propio jefe y exclusivamente yo soy  la persona encargada de llevar el control y tomar las decisiones que considero oportunas en cada momento.
·         Hoy en día son muchas las empresas que prefieren contratar a trabajadores autónomos que a personas con contrato. Por lo que, una de las ventajas de ser autónomo puede ser la posibilidad de encontrar más ofertas de empleo y la opción de poder trabajar para distintas empresas dedicándose a actividades variadas.

No hay comentarios :

Publicar un comentario