jueves, 17 de septiembre de 2015

Plan de Producción y Operaciones


PLAN DE OPERACIONES

El plan de operaciones resume todos los aspectos técnicos y organizativos que concierne a la elaboración de los productos o a la prestación de los servicios, desde el comienzo hasta su entrega al cliente.Por lo tanto tiene la finalidad de hacer consciente al emprendedor de los recursos materiales y de los recursos humanos que se va a necesitar para poder fabricar el producto u ofrecer ese servicio.

Toda empresa debe realizarlo bien porque fabrica un producto o ofrece un servicio
*Permite reflexionar sobre lo que ofrecemos y cómo lo ofrecemos
*Punto de partida para analizar costes, elaborar plan de inversiones y gastos iniciales, balance contable, cuenta de resultados y previsión de tesorería.
Nos deberemos plantear las siguientes cuestiones tanto si se trata de producir un bien o prestar un servicio:
 


4.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN 


Cuando la actividad está basada en el desarrollo, producción y comercialización de un producto es necesario puntualizar algunos aspectos significativos:

  • Descripción del proceso productivo que se va a seguir. En este punto siempre hay que tener en consideración la normativa en materia de calidad, seguridad y, en general, homologaciones a los requisitos legales establecidos ya que pueden implicar la necesidad de incluir ciertas actividades dentro del proceso productivo con lo que esto conlleva en cuestiones como personal, equipos o espacio físico.
  • Ciclo operativo, incluyendo el número de unidades a producir, volumen máximo de fabricación, el número de turnos en horas y días necesario para cubrir las previsiones de producción y las necesidades de personal, su cualificación y coste.
  • Localización geográfica de las instalaciones, ventajas y desventajas de la opción elegida en términos de existencia de mano de obra cualificada, coste de la misma, incentivos, normativa medio ambiental, accesibilidad, etc.
  •  Edificio y terrenos necesarios, locales, instalaciones de energía, almacenes, etc. y su coste estimado.
  •  Equipos necesarios para la fabricación de los productos, características, modelos, fórmula de adquisición, capacidad de producción, etc.
  • Descripción de los procesos de control de calidad, control de inventarios, y todas las medidas que se piensan implementar para garantizar la satisfacción de los clientes.
Si por el contrario se trata de prestar un servicio, al no existir un proceso productivo como tal, todo queda reducido a realizar una descripción detallada de los procedimientos y las necesidades técnicas en la que incurrirá el promotor a la hora de prestar el servicio concreto.
A diferencia de las empresas industriales que pueden tener almacenes reguladores de su producción, los servicios son productos altamente perecederos, por lo cual es extremadamente importante gestionar el tiempo. Las empresas de servicios programan horas de trabajo, y por tanto su problema principal es de capacidad. Estas empresas deberán de administrar su tiempo eficazmente,realizando previsiones para analizar si va a ser capaz de
satisfacer todas las demandas de servicio para no congestionarse o por el contrario para no infrautilizar su tiempo.
4.2 COMPRAS
El plan de compras debe recoger la relación de materias primas, materiales y equipos necesarios para producir o comercializar el producto o servicio, lo que supone desde el mobiliario de oficina hasta los vehículos de transporte, etc.

Igualmente se ha de incluir un listado de proveedores u otras fuentes de aprovisionamiento y su localización.

Entre los proveedores deben incluirse desde aquellos responsables de, por ejemplo, el diseño y equipamiento de instalaciones fabriles y comerciales, hasta los más específicos de mercancías, componentes o materias primas de la actividad. Se debe hacer mención a las condiciones y periodos de pago a los mismos, descuentos sobre compras, disponibilidad y condiciones de entrega.

Dentro de este apartado debe hacerse referencia a la gestión de las compras y al almacenaje de las mismas. Se trata de diseñar una adecuada política de compras que permita en todo momento disponer de las materias primas necesarias para llevar a cabo la actividad empresarial, para lo que deberán fijarse los periodos de reposición y, como siempre, todo ello con la premisa de hacerse al menos coste posible.


Mención especial merece la gestión de los stocks que cobra especial significado en empresas comerciales. La existencia de stocks supone un coste para la empresa, por lo que también debe diseñarse un plan de almacenamiento que optimice estos costes.

Hay que determinar las necesidades de espacio para almacén de materias primas y productos terminados, y el coste de dicho almacenaje. Por último, deben considerarse las posibilidades estacionales del consumo o del suministro de materia prima para asegurar siempre el stock mínimo.

4.3. LOS COSTES
  Cada empresa analizará qué considera un coste fijo y qué variable


Costes fijos 
•Son aquellos que no dependen del nivel de actividad de la empresa, sino que son una cantidad fija independiente de la producción.  (alquiler del local se paga con independencia de los productos que se vendan)
No son permanentemente fijos si aumenta mucho la producción, por ejemplo el alquiler del local. Si el volumen de actividad y ventas aumentan más de lo previsto habrá que cambiar de local y pagar un alquiler más caro. Otro ejemplo son las nóminas de los trabajadores. si la empresa siempre tiene dos trabajadores son un coste fijo, pero si la empresa empieza a crecer hará falta contratar a más personal. Por ello, a los costes fijos se les puede llamar también semi-fijos.
Costes variables
  •Son aquellos que van en paralelo con el volumen de la actividad, cuanto más se fabrica o se vende más costes variables existen  (compra de materias primas para fabricar productos)
Fijos para una empresa pueden ser variables para otra, por ejemplo 2 hoteles. Uno tiene subcontratado el servicio de desayuno con una empresa de catering (de manera variable), y otro hotel tiene su propia cafetería con su propio personal del hotel (la mayor parte es coste fijo).
Mostramos a continuación, a nivel orientativo, ejemplos de costes fijos y variables: 
Costes fijos

•- Alquiler, seguros, y gastos de limpieza del local

•- Gastos de suministros

•- Nóminas de carácter fijo e independientes del nivel de producción

•- Cuota de autónomos

•- Gastos financieros
Ejemplo:Así a título de ejemplo para calcular los coste financieros( que son costes fijos) por el microcrédito de 25000 euros serían: 25000 euros de préstamo, a 64 meses, al 8% de interés. Supone 2000 euros anuales (8% de 25000= 2000), 2000/12= 166,67 euros.
Os dejamos un enlace con información sobre los microcréditos:

•- Gastos de contratación de gestoría

•- Servicios de profesionales independientes

•- Material de oficina y gastos en comunicaciones

•- Gasto en publicidad y promoción del producto

Costes variables
•- Compra de mercaderías o materias primas
•- Gasto de herramientas y utensilios necesarios para la producción
•- Gastos en reparaciones de maquinaria, instalaciones, herramientas…
•- Transporte de productos hasta punto de venta
•- Comisiones bancarias cobro con tarjeta
•- En general, gastos necesarios para elaborar el producto o prestar servicio
  Umbral de rentabilidad ( o punto muerto)
Es un concepto básico en el estudio económico de la empresa. Este concepto hace referencia a la cantidad de unidades que hay que vender para comenzar a obtener beneficios, o dicho de otra manera, las ventas que hay que realizar para cubrir los gastos y no tener ni beneficios ni perdidas.
UMBRAL DE RENTABILIDAD ES EL NIVEL DE VENTAS A PARTIR DEL CUAL SE EMPIEZAN A OBTENER BENEFICIOS, O NIVEL DE VENTAS CON EL QUE SE CUBREN LOS GASTOS Y EL BENEFICIO ES CERO.

¿Cómo se calcula el umbral de rentabilidad?
a) De forma gráfica
a)De forma gráfica seguiremos los siguientes pasos:
1º)Se dibujan dos ejes, X e Y.
2º)Se dibuja una línea recta que indique los costes fijos de la empresa, aquellos para los que da igual el nivel de producción y que siempre hay que pagar.
3º)Se dibuja la curva de los costes variables, que parte del (0,0) y que va aumentando según nivel de producción.
4º)Se suman ambas curvas, de costes fijos y variables, con la que se obtiene la curva de costes totales, que parte del punto de costes fijos y no del (0,0), y va en paralelo a los costes variables pero más arriba.
5º)Se dibuja la curva de ingresos totales, que parte del (0,0) pues si las ventas son 0 los ingresos son 0. Esta curva tiene mayor ángulo que la de costes variables. ¿Por qué?Porque el precio de venta tiene que ser mayor que el precio de coste, sino no habría margen.
6º)Allí donde se cortan la curva de costes totales y la de ingresos totales es donde el beneficio será 0, y por tanto se halla el umbral de rentabilidad. Si se vende menos del umbral de rentabilidad,se observa que la curva de costes totales está arriba de los ingresos totales, habrá pérdidas. Si se vende más del umbral de rentabilidad,se observa que los ingresos totales están por encima de los costes totales, habrá beneficios. 
 b) De forma númerica
El umbral de rentabilidad será aquel nivel de ventas (lo llamaremos q*), donde los ingresos totales son iguales a los costes totales.Por tanto,el punto en que IT=CT
Los ingresos totales son IT=precio x cantidad que vendemos. IT=PxQ.


CV=CV por unidad X nº unidades producidas. CV= CVU x Q.


CT= CF+CV. Y los CT = CF+ CVU x Q


IT = CT para calcular el umbral de rentabilidad tendremos: 
PxQ = CF + CVU x Q

Si despejamos Q, nos saldrá la siguiente fórmula que calcula el  Umbral de rentabilidad: 
Q=CF/(P-CVU)  

Se cubren gastos

 B˚ = 0


EJEMPLO:

La empresa Volare, S. L., dedicada a la fabricación y venta de cometas, se está planteando la posibilidad de producir por sí misma un determinado modelo de cometa que hasta ahora estaba comprando a su proveedor habitual a un precio de 35 € la unidad. Los costes fijos que supondrían fabricar dicho tipo de cometa serían de 
 2500 € anuales y el coste variable unitario de cada cometa de 15 €. Utilizando el concepto de punto muerto, indica a partir de qué número de cometas comenzará a ser rentable su fabricación.


CF totales = 2 500 €

Cv unit = 15 €
p = 35 €  Punto muerto en cantidad

  q = CF total / p – Cv unitario

  q = 2 500 / (35 – 15) =

  125 cometas (punto muerto)


Para una producción anual inferior a 125 cometas, a la empresa le será más rentable comprarlas a su proveedor habitual al precio establecido de 35 €; sin embargo, para una producción superior a 125 cometas anuales, será más rentable que las produzca por sí misma.
Cálculo de B˚s y precios de venta a partir de costes

Cálculo de Beneficios

Beneficios = Ingresos Totales – Costes Totales . B˚ = IT – CT


B˚ = (P x Q) – (CF + CVU x Q)
 
Cálculo Precio de venta: precio Técnico:Permite cubrir todos los gastos (fijos y variables)
 Pt= CT/Q
División de todos los costes entre nº de unidades
Cálculo a partir del coste variable unitario
Pt=CT/Q=CF/Q+CVU 
Cálculo Precio de venta: precio de Venta 
Añadiendo al precio técnico el margen que queremos ganar:
PV=Pt x (1+margen) 
Ejemplo:
Clasifica los siguientes gastos anuales en costes fijos o variables para una empresa y calcula los costes:
-Alquiler 800euros
-Compra de 1.500 libros a imprenta por 12 euros/unidad
-Publicidad y promoción 2.000 euros
-Nóminas 1.200 euros
-Seguridad Social 400 euros
-Cuota autónomos 3000 euros
-1.500 sobres acolchados para envío de libros 0,25 euros/unidad
-Material de oficina 300 euros
-Gastos de luz 500 euros
-Internet 400 euros
-Gestoría 1.200 euros
-Cuota de banco por pago con tarjeta (TPV)0,75 euros/ unidad  
-Intereses al año préstamo 2.000 euros
-Gastos de constitución de la empresa 700 euros
-Gastos móvil 800 euros
-Gastos empresa mensajería 5 euros/ unidad
Solución:
Costes fijos= Alquiler, publicidad y promoción, nóminas, seguridad social, gastos de luz, internet, gestoría,material de oficina,intereses préstamo, gastos de constitución, gastos móvil.
Total costes fijos= 13.300euros
Costes variables: Compra de libros, sobres acolchados, cuota banco por TPV (por cobrar con tarjeta), gastos de empresa  mensajería.Total coste variables unitario= 12+0,25+0,75+5=18 euros/unidad. Como son 1.500 unidades:
Total de costes variables= 18x1.500= 27.000 euros
Costes Totales= 40.300 euros.
Calcular en nivel de rentabilidad con los datos anteriores suponiendo que el precio de venta sean 25 euros.
  Q*= CF/(P-CVU)=13.300/(25/18)= 13.300/7= 1.900 libros serían necesarios para cubrir todos los gastos
Como las ventas se situan en 1.500 unidades, está por debajo del umbral de rentabilidad y tendría pérdidas.
Las soluciones podrían ser:
-Vender más libros.
- Subir el precio para cubrir costes.
-Renegociar los precios con los proveedores e intentar reducir costes.
A partir de los datos del caso práctico anterior, calcula:
a) Precio técnico que permite cubrir costes.
b) El precio de venta con un margen del 50%.
c) El beneficio que se obtendría aplicando el precio de venta anterior.
Solución:
a) El Pt= CT/Q= CF/Q+CVU= 
CF=13.300
Q= 15.000 unidades 
CVunitario= 18 euros.
El Pt= (13.300/1500)+18=8,87+18=26,87 euros.
b)PV=Pt x(1+margen)= 26,87x(1+0,50)=40,31 euros.
c) El beneficio que se obtiene es Bº= IT-CT= (PxQ)- (CF+ CVuniatarioxQ)= (40,31x 1.500)- (13.300+18x 1.500)= 20.165 euros. 
            
Ejemplo de Plan de Empresa
Debemos hacernos las siguientes preguntas para poder responderlo:



Plan de Producción y operaciones  
Plan de operaciones
Respecto al proceso productivo de Apicultura Ecológica “Las Colleras”, las fases en las que  se divide nuestra  empresa según los productos en los que inicialmente   vamos a fabricar son  las siguientes:

Miel y Jalea Real:
-Recolección: Consiste en retirar los panales de miel  de las colmenas.  Por supuesto hay que dejarles los suficientes para que ellas puedan alimentarse durante  los periodos de frio (el invierno y parte de la primavera)
-Extracción: La extracción consiste en sacar la miel de los panales y envasarla en los recipientes.
-Cuando la miel está madura en las celdas, las abejas la recubren con una fina capa de cera llamada opérculo. Por tanto lo primero que hay que hacer es quitar el opérculo, para ello se utiliza un cuchillo especial.
Para  la extracción de esta miel es imprescindible esto, ya que es muy viscosa y no saldría.
Los cuadros se introducen en el extractor, que empieza a girar  y por fuerza centrífuga hace salir la miel de las celdillas.
- Filtrado: La miel sale con trozos de cera y opérculos, por lo que hay que filtrarla, para ello se la hace pasar por una serie filtros de mayor a menor tamaño.
- Decantación: La miel filtrada se  deja decantar en un madurador (un bidón de acero inoxidable) un tiempo que oscila entre un día y tres, para que pierda las impurezas y las burbujas de aire.
-Envasado, etiquetado y almacenaje de los productos elaborados: Una vez elaborada la miel y la jalea real habrá que proceder a su envasado y etiquetado así como a su almacenamiento hasta el momento de su distribución y venta.
Polen:
-Recolección y extracción:
Para recolectarlo y extraerlo  exitosamente colocaremos  una trampa a la entrada de la colmena. Las trampas obligan a las abejas a pasar por una entrada especial para ser admitidas en la colmena. Este cajón de entrada la frota al ir pasando forzando aproximadamente un tercio del polen que cae de sus patas al cajón donde puede obtenerse fácilmente.
-Filtrado
- Envasado: Una vez el polen esté filtrado se pasa manualmente   al envase en recipientes  de plástico u cristal.

De medios técnicos, nuestra empresa  debe contar con los siguientes medios, imprescindibles para empezar:
-  Extractores de miel  (De 8 cuadros  universal reversible).
-  Motores generadores de electricidad.
-1 Envasadora de miel (Nasenheider)
-700 colmenas
-Mobiliario para el local

-Furgoneta para el reparto de productos y remolque para traslado de colmenas.

-Utensilios: Navaja desperculadora, ahumador, traje de apicultor…
Localización , instalación
A continuación, vamos a ver el siguiente vídeo explicativo.


Localización, instalación

Nuestra empresa se ubicará  en un local de mi propiedad situado en Fuente Álamo el cual constará con  84 m2 con las siguientes dependencias:
·        Sala de extracción.30  m2  
Donde extraeremos los diferentes tipos de miel y polen (y también almacenaremos los cuadros de colmenas que traemos de las explotaciones por lo que es de mayor superficie  que el almacén.
·        Oficina. 10 m2
Aquí es donde gestionaremos y llevaremos todo el papeleo de la empresa  así como los tramites con los proveedores…
·        Almacén:25 m2
Almacenaremos aquí los productos ya envasados y etiquetados listos para ser vendidos al público.
·        Recepción y tienda:15 m2
·        Aseo y vestuario 4 m2
Los clientes valorarán positivamente que el lugar de compra se encuentre dentro del pueblo y que  por lo tanto  no tengan  que recorrerse largas distancias.

Se adjunta Memoria Técnica y plano del local:



Compras:
Este vídeo nos aconsejará 5 tips para elegir a un buen proveedor: 


 Compras
·        En cuanto a nuestros proveedores: Las principales compras que se realizarán serán para proveerse envases para nuestros diferentes tipos de productos y etiquetas. Los principales proveedores son:  600
Costes
Nuestra empresa no va a tener grandes costes fijos por así decirlo ya que el local es de nuestra propiedad y en un inicio no tendríamos trabajadores a nuestro  cargo.




Por lo tanto, el total de costes al mes son el resultado de la suma de los COSTES FIJOS 1956,92 € /mes+ los COSTES VARIABLES 329 € /mes= 2285,92 € /mes.

Os dejamos el documento visto en la primera evaluación con respecto a los costes fijos y variables:
 Descargar documento Costes fijos y costes variables

EJEMPLO DE UN PLAN DE OPERACIONES CENTRADO EN UNA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
PROCESO DE PRODUCCIÓN
Plan de Operaciones
Nuestros productos se distribuirán de distintas formas (grupales o individuales) y en distintos lugares (en nuestro centro o a domicilio); algunos de ellos, como puede ser la equinoterapia o la terapia con animales de granja es inviable transportarlos para realizar la terapia en casa del cliente, pero otros como pude ser la terapia con perros o gatos si puede ser a domicilio, según las necesidades y la demanda del cliente. Las terapias con gusanos, abejas, peces y sanguijuelas será conveniente realizarlas en nuestro centro pero cabría la posibilidad de realizar dichos servicios en la casa de los clientes.
¿Cuántos clientes entran al día, semana o mes?
Terapia asistida con animales de compañía:
Estimamos que realizaremos 3 sesiones grupales al día, entre semana, con 10 personas en cada una de ellas. (10 x 3 = 30 pers/día; 30 x 5 = 150 pers/semana; 150 x 4 = 600 pers/mes)
También se realizará una sesión individual durante las tardes de los días entre semana y, los fines de semana estarán dedicadas exclusivamente a este sector, por lo que se realizarán 4 sesiones cada día. (1 x 5 = 5 pers/entre semana +  4 x 2 = 8 pers/fin de semana = 13 pers/semana; 13 x 4= 52 pers/mes).

TOTAL:163 pers/semana                     
652 pers/mes

Terapia asistida con animales no domésticos:
TERAPIA LARVAL, HIDUROTERAPIA Y APITERAPIA: Se realizará mediante sesiones individuales debido a la gran atención y dedicación que precisa, cada sesión tendrá una duración de 1 hora. Serán practicadas por personas especializadas en dicho ámbito.
ICTIOTERAPIA: Se podrán tratar a la vez hasta 5 personas, ya que dispondremos del material necesario para ello. Cada sesión durará 40 minutos.
(La duración de las sesiones será adaptable a las necesidades de cada cliente).

Terapia larva, hiduroterapia, apiterapia:      1 x 5 = 5 pers/día;        5 x 7 = 35 pers/semana;      35 x 4 = 140 pers/mes.
Ictioterapia:                                                  5 x 3 = 15 pers/día;     15 x 7= 105 pers/semana;    105 x 4 = 420 pers/mes.

TOTAL:                       20 pers/día;   
140 pers/semana                   560 pers/mes 
¿Qué tareas hay que realizar?
1º. Alimentar, limpiar y entrenar a los animales.
2º. Limpiar las instalaciones de nuestro centro.
3º. Reparar y mantener las instalaciones de nuestro centro.
4º. Supervisar las sesiones.
5º. Organizar las citas.
6º. Realizar los grupos (lo más homogéneos posible).
7º. Estudiar a los nuevos clientes para adaptarnos mejor a sus necesidades.
8º. Preparar las sesiones, tanto individuales como grupales.
9º. Realizar las sesiones.
10º. Transportar los materiales y a los animales en caso de que la sesión sea a domicilio.
11º. Organizar la plantilla de personal.
12º. Gestionar la contabilidad.
13º. Preparar las comidas para los clientes alojados.
14º. Supervisar el estado, la alimentación y el ejercicio de los animales.
¿Cómo se van a realizar?
Nuestras sesiones serán impartidas por el técnico de terapia asistida con animales, previo estudio del psicólogo o psicopedagogo quien organizará dichas clases ajustándose y adaptándolas a nuestros clientes; también creará los grupos intentando que sean lo más homogéneo posible.
En principio, las terapias grupales en centros con los que tengamos convenios, como residencias, centros de niños discapacitados se ejecutarán entre semana y preferiblemente por la mañana y los fines de semana estarán dedicados a particulares y a personas que compren nuestros paquetes de fin de semana.
En las terapias grupales, el número máximo de participantes será diez, para así ofrecer una mayor atención y un servicio más especializado. Estas terapias tendrán una duración de dos horas (se podrán ajustar según las necesidades de los clientes).
Intentaremos asignar un día entero a cada centro con el que trabajemos para abaratar costes de transportes, optimizar el tiempo y disminuir el estrés de los animales durante el viaje.
Al igual que las terapias grupales, las terapias individuales podrán ser en nuestro centro o a domicilio. Éstas serán mucho más personalizadas.
 ¿Quién las va a realizar?
Las sesiones con animales domésticos las ejecutarán técnicos en terapia asistida con animales, como ya he dicho anteriormente será supervisado y ayudado por un psicopedagogo o psicólogo.
Las sesiones con animales no domésticos serán realizadas por personal debidamente formado y con experiencia.
¿Qué medios materiales serán necesarios?
Alimentación y alojamientos de animales (cuadras, parques para perros y gatos, peceras)
Material para las sesiones (goma espuma, cartulinas, pinturas…)
Una furgoneta adaptada para desplazar nuestros animales.
Camas, armarios, comedor…
LOCALIZACIÓN
Nuestro centro se localizará en San Clemente (Cuenca), en la Carretera Nacional 301, km 184.
Es un punto intermedio entre San Clemente, Casas de Los Pinos, El Provencio y Villarrobledo.
Está muy bien comunicado ya que la Carretera Nacional 301 pasa al lado y a menos de un kilómetro se encuentra una entrada y/o salida a la autovía A-43 y la autopista AP-36.
INSTALACIONES
Dentro de las instalaciones podemos diferenciar el centro como tal, las instalaciones de los animales y los lugares en los que se realizarán algunos de nuestros servicios.
El centro tiene dos plantas, en la de abajo habrá un aula, en las que realizaremos los cursos y las charlas, las salas dedicadas a la terapia con animales no domésticos, un aula en la que se llevarán a cabo terapias con perros, pájaros y gatos, dos cuartos de baño y una cocina. La segunda planta estará dedicada al hospedaje, tendremos 6 habitaciones con sus respectivos cuartos de baño.
Las instalaciones en las que se alojan los animales están compuestas por una nave grande con apartados y corrales, una parte de la nave estará dedicada a los animales de granja, otra a los caballos, otra a los gatos y otra a los perros. Todas las instalaciones disponen de comederos y sistemas automáticos para rellenar los bebederos.
También tendremos un voladero para nuestros pájaros (ninfas y loros).
Las sanguijuelas vivirán en recipientes de medio litro de agua sin cloro, en cada recipiente se alojarán dos animales para que tengan el bienestar adecuado. Las abejas y larvas estarán en recipientes de acuerdo con sus necesidades y los peces se encontrarán en unas amplias peceras.
En cuanto al recinto exterior para realizar la terapia asistida con animales de granja, caballos o perros, se encontrarán con bastante vegetación y en un entorno muy natural. El recinto interior para realizar estas mismas actividades será un clásico picadero.
TRANSPORTE
El transporte de nuestros animales se efectuará en una furgoneta debidamente equipada, con jaulas individuales para cada animal.
También tendremos un subcontrato con una empresa de autobuses para cuando tengamos que traer grupos a nuestro centro, si la terapia grupal es productiva en un futuro compraremos un minibús.
Costes 
COSTES FIJOS (Son aquellos que no dependen del nivel de actividad de la empresa, sino que son una cantidad fija independiente de la producción.)...


1 comentario :

  1. Muy buenos consejos los que has dado para que no haya problemas con estos cambios de producción, para nuestra empresa de transferencias de vehiculos nos vendrá de maravilla, gracias!

    ResponderEliminar