martes, 12 de enero de 2016

5) Recursos Humanos


ESTRATEGIA DE RECURSOS HUMANOS

La estrategia de recursos humanos debe analizar y determinar todos los elementos relacionados con la política de personal como, la definición de capacidades, la organización funcional, la dimensión y estructura de la plantilla, la selección, contratación y formación del personal, y todos aquellos aspectos relacionados con la dimensión humana de la empresa desde la detección de conflictos hasta el desarrollo de estrategias de solución de éstos.


El emprendedor deberá poner gran atención sobre este aspecto, ya que la correcta selección y gestión del personal será un elemento esencial para la consecución del éxito de la empresa. Por otra parte, debe saberse que los costes laborales suelen ser una de las cargas más pesadas para el negocio que comienza su andadura. 
Os dejamos este enlace muy interesante sobre esta temática:
Queremos también recordar conceptos relacionados con la gestión de personal. Nos referimos a las habilidades directivas y técnicas de motivación laboral necesarias para desarrollar con éxito nuestro proyecto.

Otro aspecto clave en la empresa es la organización
"ORGANIGRAMA"

La organización funcional trata de estructurar de la forma más adecuada los recursos humanos e integrar éstos con los recursos materiales y financieros a fin de aplicar eficazmente las estrategias elaboradas y los medios disponibles, y conseguir los objetivos propuestos. El emprendedor tendrá que determinar la organización funcional de la empresa, sus áreas, relaciones, jerarquía y dependencia.

La representación gráfica de la estructura de la empresa es el organigrama, que debe hacerse incluso cuando se trata de una empresa individual.

Cuando la empresa es pequeña y el número de trabajadores reducido, no existe un departamento de recursos humanos. La dirección estratégica del personal la realiza el director general que, muchas veces, es el propio promotor en calidad de administrador general.


Existen cinco roles importantes a la hora de hacer funcionar una empresa, Administración General, Departamento de Producción, Departamento Financiero, Departamento Comercial y Departamento de Recursos Humanos. Estos roles inicialmente se deben de repartir entre los promotores del proyecto, incluso duplicando o triplicando funciones, en caso de que no haya suficientes personas y sea imposible la contratación de profesionales de cada una de las áreas. Es muy importante que los roles queden definidos desde el principio con las responsabilidades inherentes en cada caso. 



Un organigrama básico puede ser el siguiente:

NECESIDADES DE PERSONAL

Como paso previo se debe realizar un análisis de puesto que consite en establecer la forma de organizar las tareas que realizará cada empleado (Descripción de puestos: denominación, departamento, nivel de responsabilidad y tareas a realizar) tanto cuantitativa, cuántas tareas, como cualitativamente, qué tareas. En función de este resultado podremos definir el número de horas de trabajo necesarias para desarrollar dichas tareas, establecer el número de empleados necesarios para cumplir con cada función específica, el tipo de horario, partido o continuado, que deba aplicarse, etc.

Además tienen que definir el nivel de conocimientos técnicos requeridos, así como la capacitación profesional (Perfil profesional: formación y titulación, conocimientos específicos, experiencia profesional, habilidades porfesionales, actitudes y habilidades personales.

Así como establecer la importancia de cada una de las tareas en términos absolutos y en comparación con el resto. Esto permitirá establecer el nivel de exigencia durante el proceso de selección de personal, la estructuración del espacio físico de trabajo, el diseño de los sueldos, etc.


Por último recordemos que en el curso pasado en el módulo de FOL vimos todas las características del proceso de selección de personal: entrevista, currículum vitae, autocandidatura, las redes sociales, etc.En este apartado presentamos las 4 fases del proceso de selección de personal que debemos llevar a cabo a la hora de comenzar un proceso de búsqueda de personal:
* El reclutamiento que buscar reunir al mayor número de candidatos posibles. Existen dos fuentes de reclutamieto: interno que busca promocionar o cambiar de puesto a alguien de la empresa ( con la base de datos de la propia empresa), o bien recurrir al reclutamiento externo mediante:

oPrensa,SPE
oColegios Profesionales
oUniversidades, Escuelas de Negocio
oConsultoras de selección, head-hunters 
oOnline, páginas web especializadas en la búsqueda de personal
Algunas funciones especializadas, temas jurídicos, tecnológicos, comerciales, etc., puede ser conveniente desarrollarlas a través de consultores externos. Se deberá de determinar la naturaleza de las funciones a externalizar, identificando los consultores externos idóneos y cuantificando su coste.
*La preselección que consiste de todas las solicitudes recibidas, la empresa elimina aquellas que claramente no cumplen los requisitos.
*La realización de pruebas desde test, pruebas prácticas profesionales y entrevistas.
*La toma de decisiones sobre el candidato que será seleccionado será realizada por el responsable del departamento donde trabajará el candidato junto con el responsable de recursos humanos.  
OBLIGACIONES DE LA EMPRESA EN MATERIA LABORAL
CONTRATOS Y RETRIBUCIONES
El plan de contratación define el tipo de contrato que va a vincular a cada uno de los empleados con la empresa, las condiciones generales de las relaciones laborales y su coste.
No es preciso que todas las personas cuyas habilidades requiere la nueva empresa mantengan con ella vínculos de contratación a jornada completa y por tiempo indefinido.
En algunos casos, será suficiente contratar a alguna persona  a tiempo parcial, por una temporada, o durante una época del año. En otros, será suficiente establecer un acuerdo de consulta o asesoramiento periódico algunas veces al mes.
El empresario debe reflexionar sobre los siguientes conceptos: 
*El periodo de prueba forma parte del contrato de trabajo, está incluido dentro de éste. Hay que dar de alta a los trabajadores en la seguridad social antes de empezar a trabajar.
*Casi todos los contratos, de trabajo deben realizarse por escrito, y siempre es preferible que lo hagas así para evitar la presunción de que el trabajador está indefinido y a tiempo completo.
*Los contratos temporales más utilizados son: el contrato por obra o servicio, el contrato eventual por circunstancias de la producción, el contrato en prácticas y el contrato de la formación, que son también temporales.

*Por circunstancias de la producción, cuando las circunstancias del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos lo requieran, aun tratándose de la actividad normal de la empresa.
*Para la realización de una obra o servicio determinado, realización de obras o servicios determinados con autonomía y sustantividad propia dentro de la actividad empresa y cuya ejecución, aunque limitada en el tiempo, sea en principio de duración incierta.
*Contrato de trabajo en prácticas, que podrá realizarse con quienes tengan título universitario o de formación profesional de grado medio o superior, dentro de los cuatro años siguientes a la finalización de los estudios.
*Contrato para la formación, que tendrá por objeto la adquisición de la formación teórica y práctica necesaria para el desempeño adecuado de un oficio o de un puesto de trabajo que requiera un determinado nivel de cualificación. Se podrá celebrar con trabajadores mayores de dieciséis años y menores de veinticinco años que carezcan de la titulación requerida para realizar un contrato en prácticas.
*Los contratos indefinidos suelen tener ayudas a la cotización de la empresa a la seguridad social.
*Es posible contratar a tiempo parcial por una jornada inferior a la de un trabajador comparable del convenio.
 Podéis visitar esta página oficial del SEPE para ampliar información sobre los tipos de contratos:
 CONVENIO COLECTIVO
De vital importancia es conocer para el futuro emprendedor el convenio colectivo aplicable en tu empresa. En él se regulan específicamente los días de permiso laborales, cuestiones sobre las vaciones, mejoras sobre los contratos y especialmente el salario por categoría profesional y los pluses. pues se regulan en el mismo las condiciones laborales que se deben aplicar a su trabajadores. Os dejamos un enlace para poder descargar vuestro convenio aplicable:

SEGURIDAD SOCIAL
  • Al trabajador la empresa le quita una parte de seguridad social de la nómina, pero es para ingresarla en la seguridad social al mes siguiente.
Ejemplo:
 “¿Cuál es el coste efectivo de contratar a un trabajador?
 
Trabajador indefinido  Salario Base 1.200 €  2 Pagas extras anuales: 200€/mes (1200.2/12)

IRPF: 10%    Primas: 2%


Coste=Salario Bruto + seguridad social de la empresa  

Cálculo salario neto trabajador:
Salario bruto= 1.200+200= 1.400€
Seguridad social trabajador=4,7%+1,55%+0,1% de BCCC (Coincide con BCCP)= 6,35% de 1.400= 88,90€
IRPF del trabajador= 10% de 1.400=  140 €
Salario neto= 1.400 – 88,90-140= 1.171,10 €
El trabajador percibe que trabaja por 1.171,10€
Cuotas a pagar por la empresa del trabajador contratado:
CC= 23,6% de 1.400=330,40€
CP=2% de 1.400= 28 €
Desempleo= 5,50% de 1.400= 77 €
FOGASA= 0,2% de 1.400= 2,8 €
FP= 0,6% de 1.400 = 8,4€
TOTAL seguridad social a cargo de la empresa=446,60€

¿Qué percepción tiene la empresa del coste que le supone el trabajador? Salario neto a entregar = 1.171,10€ + Seguridad social trabajador = 88,90 € + IRPF del trabajador = 140€ + Seguridad social a cargo de la empresa = 446,60€ = Total coste trabajador=1.846,60, al sumar lo que recibe el trabajador más IRPF más seguridad social.
 Os dejamos un enlace donde podéis descargaros un excel preparado para realizar las nóminas:
  •  Igualmente, la empresa paga su parte de la seguridad social, cual ingresa, junto a la seguridad social, en el mes siguiente, destacando:
  • La cuota de autónomos es un porcentaje que se calcula sobre la base de cotización o “sueldo teórico” que, como trabajador, estimas que vas a tener. Las bases de cotización tienen un mínimo y un máximo que cada año establece el Gobierno.
El 80 % de los autónomos pagan 267,04 euros ya que cotizan por la base mínima de 893,10 euros( el tipo a aplicar, incluida la incapacidad temporal y financiación de prestaciones por riesgo durante el embarazo y la lactancia es 29,9%, salvo que sea de 29, 8 % sino se opta por la cobertura por riesgo durante el embarazo y lactancia. Por lo tanto la cuota mínima es de 267,04 euros que se calcula de la siguiente manera,29,9% de 893,10 son 267,04 euros,  siendo la intención del gobierno de congelar esta cuota hasta la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado,que se prevé en primavera y en la que el gobierno estudia una subida de las bases mínimas de entre el 2 y el 3% . Con respecto a los autónomos societarios, si tenemos en cuenta la subida del 8% sobre su base mínima será de 1.152,8 euros (base mínima anterior de  era de 1.152,8 euros, cuya cuota abonar es de 344,69 euros. 

  • Tarifa Plana:consiste en el pago mensual de 50 euros a la Seguridad Social en lugar de los 267,04 euros que constituyen la cuota mensual mínima. Se introdujo inicialmente  en febrero de 2013, para menores de treinta años.
Los requisitos para no poder acceder a la misma son:

  • No haber estado de alta como autónomo en los cinco años anteriores. 
  • No ser administrador de una sociedad mercantil. 
  • No haber recibido anteriormente una bonificación de la Seguridad Social como autónomo, aunque hayan pasado más de cinco años. 
  • No ser autónomo colaborador (régimen especial para familiares de los autónomos).
La cuantía de la tarifa plana varía a lo largo de los primeros meses de actividad, estableciéndose tres tramos de reducción sobre la base mínima de cotización y el tipo mínimo de cotización, incluyendo la capacidad temporal:

  • Primeros 6 meses: 50 euros justos de la cuota por contingencias comunes. Esta cantidad entró en vigor el 10 de octubre de 2015, hasta entonces ascendía a un 80% de reducción de la cuota, con lo que con las bases y tipos de 2015 se quedaba en 53,59 euros.
* Novedad para el 2017:La tarifa plana de 50 euros en la cuota de autónomos, se amplía de 6 a 12 meses, a contar desde la fecha del alta en la Seguridad Social. Esta es una de las medidas más famosas y esperadas por todos los autónomos en 2017.
  • Meses 7 al 12: 50% de reducción durante el segundo semestre, que se quedaría en 2015 en 134,06 euros.
  • Meses 13 al 18: 30% de reducción durante el siguiente semestre, que se quedaría con las bases y tipos de cotización de 2015 en 186,25 euros.

  •   Autónomos colaboradores (familiares)
En la tramitación parlamentaria de la Reforma laboral de 2012 se introdujo una importante novedad como es la bonificación del 50% de la cuota de autónomos durante los 18 meses posteriores al alta en el caso de los familiares de autónomos, también conocidos como autónomos colaboradores, lo que supone pagar una cuota reducida de  132,22 euros al mes en lugar de los 264,44 habituales. Por otra parte, según la Ley de Promoción del Trabajo del Autónomo y Economía Social, aprobada en septiembre, se contempla un 25% de bonificación adicional durante seis meses más a partir del 10 de octubre de 2015.
  •  Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios
RETA


PREVENCIÓN
*<25 trabajadores puede asumirla empresario (modificación ley emprendedores 2013)
*Subcontratar reconocimientos médicos con un servicio de prevención
 Ejemplo del Plan de Empresa

Plan de Organización
Personal y definición de puestos de trabajo. Organización y retribución de los mismos.
En  un inicio al montar nuestra empresa no tendríamos trabajadores a nuestro cargo ya que vamos a comenzar con el número de colmenas inicial que dispongo (400 colmenas) y con los beneficios que vaya conseguimiento iré aumentando la producción y aumentando el número de colmenas. Ya que  con algún trabajador  a nuestro cargo no habría trabajo para los dos ya que al inicio de la actividad  hay épocas en las que las abejas tienen que trabajar y crear miel por lo que la actividad laboral seria baja , además no obtendríamos los diferentes tipos de miel a la vez ya que esto depende de la planta u árbol que polinicen  por lo que en un inicio   simplemente empezaremos  a hacer revisiones periódicas para observar su estado y observar si tienen suficiente alimento  y con el incremento de su producción empezar a recolectar miel y polen  . Los ingresos  en un inicio también serían bajos por lo que esto es otra razón por la que no nos podemos permitir contratar. Por lo que yo seré el que se encargue  de  la producción  la miel, polen y jalea real, así como de su envasado, almacenamiento y distribución,  además de la gestión del local.
Por lo que  el organigrama de mi empresa será el siguiente:


No hay comentarios :

Publicar un comentario